viernes, 29 de marzo de 2013

Pasión según san Mateo - Bach


La Pasión según san Mateo (en alemán Matthäus-Passion; en latín Passio Domini Nostri J. C. Secundum Evangelistam Matthaeum) BWV 244 es una pasión oratórica de Johann Sebastian Bach. Presenta el sufrimiento y la muerte de Cristo según el evangelio de san Mateo. Con una duración de más de dos horas y media (en algunas interpretaciones incluso más de tres horas), es la obra más extensa del compositor. Es una obra central de la música artística (Hubert Parry la ha definido como el más rico y noble ejemplo de la historia de la música sacra).
La Pasión según san Mateo consta de dos grandes partes conformadas por 68 números. El texto del evangelio de San Mateo, capítulos 26 y 27, es cantado literalmente por un evangelista, y las personas de la trama (Cristo, Judas, Pedro, etc.) por los demás solistas. Alrededor del texto bíblico se agrupan coros, corales, recitativos y arias con la intención de interpretar el texto.

No se sabe con certeza si la Pasión según san Mateo fue compuesta en 1727 o 1729. Aunque se relaciona directamente con la música fúnebre para el príncipe Leopold de Anhalt-Cöthen de 1729, se desconoce si la cantata fúnebre sirvió como modelo para la pasión o si la pasión fue el modelo de la cantata (o si existen otros orígenes anteriores). De cualquier forma, la Pasión según san Mateo fue interpretada el 15 de abril de 1729 (Viernes Santo) en la iglesia de Santo Tomás en Leipzig bajo la dirección del compositor, en una representación para la cual Bach no pudo disponer de los recursos idóneos (en un memorándum al Consejo de la ciudad de Leipzig, se quejó de que únicamente 17 de los 54 miembros del coro hubieran estado a la altura). Ahora bien, en 1975, el musicólogo Joshua Rifkin demostró que el estreno se produjo en 1727.
A pesar de que la obra no fue muy estimada en su tiempo por su estilo "operístico", rechazado en su mayoría por los representantes del Pietismo dentro de la burguesía de Leipzig, Bach revisó algunas de las partes de la obra varias veces, la última de ellas en 1736, en donde incluyó un grupo de continuo con órgano para cada uno de los dos coros.
Tras la muerte de Bach, la obra cayó en el olvido (como, en general, toda la obra del compositor) y no fue hasta 1829 cuando el compositor y director Felix Mendelssohn volvió a interpretarla con la Sing-Akademie de Berlín en una versión abreviada. La reinterpretación de esta obra dio inicio a un fuerte interés por el estudio y el análisis de las obras de Bach, particularmente las de gran escala, que ha persistido hasta nuestros días. Tras el redescubrimiento de la obra en 1829 por parte de Mendelssohn, Adolf Bernhard Marx, íntimo amigo por aquella época del compositor, persuadió al editor musical Adolf Martin Schlesinger de emprender la publicación de esa obra, haciendo a la obra maestra de Bach accesible para los académicos por primera vez.

La obra está escrita para dos coros, cada uno formado por un grupo de cuatro voces (soprano, contralto, tenor y bajo) y un grupo de instrumentos (2 flautas, 2 oboes, cuerdas y bajo continuo). En este sentido se podría hablar de un coro y una orquesta dobles. Además, en los números 1° y 35º aparece una voz extra de sopranos (soprano in ripieno), que comúnmente es cubierta por un coro de niños (en contraposición a las voces femeninas de los dos coros). Sin embargo, esta tradición no corresponde con las intenciones de Bach, puesto que los coros en las iglesias no utilizaban voces femeninas, sino únicamente de niños y de falsetistas y, en este sentido, no distinguían entre las voces de los coros I y II y la de soprano in ripieno (a menos que los dos coros fueran únicamente interpretados por solistas, contrapuestos entonces a los ripienistas).

En la Pasión según Mateo aparecen los siguientes personajes:
  • Evangelista – Tenor
  • Jesús – Barítono
  • Judas Iscariote – bajo
  • Pedro – Bajo
  • Sumo sacerdote – Bajo
  • Pilato – Bajo
  • Dos sirvientas – Sopranos
  • Dos sacerdotes – Bajos
  • Esposa de Pilato – Soprano
  • Dos testigos – Contralto y tenor
Además, hay ariosos y arias para las cuatro voces principales de ambos coros (soprano, contralto, tenor, bajo), diferenciadas también según su coro de pertenencia.
Existen actualmente muchas y muy diversas interpretaciones de esta obra maestra (Wilhelm Furtwängler, Karl Richter, Otto Klemperer, Herbert von Karajan, Nikolaus Harnoncourt, Gustav Leonhardt, Frans Brüggen, Ton Koopman, John Eliot Gardiner, Hermann Max, Paul McCreesh, entre otros), que muestran el amplio espectro de posibilidades de interpretación de esta pasión.






sábado, 23 de marzo de 2013

La sorpresa

La Sinfonía n.º 94 en sol mayor, llamada La sorpresa o La del toque de timba de Joseph Haydn fue compuesta alrededor de 1791 y es quizá una de las obras menos conocidas. Sin embargo, es famosa por su segundo movimiento, en do mayor. Haydn la compuso para fastidiar el descanso de la gente que iba a los conciertos para dormir, aunque también se dice que otra finalidad de la obra era llamar la atención de la gente que debido a la gran duración de los conciertos en la época, iban perdiendo el interés y comenzaban a charlar, pasando literalmente del espectáculo.

Su estructura se basa en la de forma sonata, de cuatro tiempos. Es la segunda de las doce sinfonías conocidas como Sinfonías de Londres.




viernes, 15 de marzo de 2013

Concertino para trompa y orquesta en mi menor, J188 (Op. 45) - Carl Maria von Weber


El Concertino para trompa y orquesta en mi menor, J188 (Op. 45), fue compuesto en 1815 por Carl Maria von Weber. Es un trabajo extremadamente exigente para trompa natural y orquesta de cámara. Además de ser un ejemplo de concierto para trompistas virtuosos y dominadores de amplios registros sonoros, también es muy característico en él, el uso de multifonías, obligando al interprete a realizar varios sonidos al mismo tiempo provocando acordes en un instrumento usualmente monofónico.

Se han realizado muchas grabaciones excepcionales de la obra obra, entre las que destacaría las de  Hermann Baumann, Barry Tuckwell y David Pyatt.


Se divide en tres movimiento prácticamente unidos 
I.Adagio - Andante 
II. Andante con moto - Adagio 
III. Placca

Posee un fuerte carcater centroeuropeo, y respeta perfectamente la época en la que fue compuesta. En ocasiones da la sensación de ser mas un estudio para trompa que un concierto, ya que exige al trompista todo tipo de ejercicios técnicos desde arpegios vertiginosos, trinos continuos, multifonías y un larguísimo etcetera.
Personalmente, lo considero uno de los mejores conciertos románticos compuestos para este bello instrumento. 



martes, 12 de marzo de 2013

Borodin - obertura del principe igor


Borodin es otro ejemplo de músico que no se consagró únicamente a la música. Su carrera artística comenzó tarde, supeditada a sus trabajos como químico, en los que por cierto alcanzó gran fama al publicar tratados de referencia mundial. Esto no supone ni mucho menos que estemos ante un compositor mediocre, sino al contrario, pues era un excelente autor, tal vez sin las dotes de orquestador de Rimsky-Korsakov, pero con mucho que decirnos.
Su ópera "El Príncipe Igor" fue acabada por Rimsky-Korsakov y Glazunov, pues Borodin murió dejándola inconclusa. Por tanto, la obra puede considerarse fruto de los tres autores.
Hoy vamos a ver la obertura de la obra, que si que fue compuesta por Borodin.

Uno de los solos más preciosos que he escuchado aparecen precísamente en esta obra, se trata del sólo de trompa de la Obertura de El Príncipe Igor de Alexander Borodin. Pero lo más simpático es que lo escuché por primera vez a través de la película “Allegre ma non troppo” y la intérprete de la trompa era una adolescente Penélope Cruz que interpretaba a una joven interprete de trompa que lograba entrar a la JONDE.
A continuación tenéis la obra y el momento del solo de trompa de Penélope Cruz y de Peré Ponce.












Tema de Lara


"Tema de Lara" es el nombre genérico dado al tema central compuesto para la película Doctor Zhivago (1965), del compositor Maurice Jarre que poco después, se convirtió en la base de la canción "Somewhere My Love".

Mientras Maurice Jarre trabajaba en la banda sonora de Doctor Zhivago,  el director de la película, David Lean, le pidío componer  un tema para el personaje de Lara, interpretado por Julie Christie. 


Inicialmente se había pensado utilizar una canción rusa muy conocida, pero  no se pudo localizar  los derechos de autor de la misma, y David Lean, delegó la responsabilidad de su composición en Jarre. Después de varios intentos fallidos de escribirlo, David Lean sugirió a Jarre que fuera unos días de vacaciones  a las montañas con su novia y que allí escribira una pieza de música para ella. 
Jarre compuso una pieza cuyo resultado fue "Tema de Lara".  A Lean le gustó lo suficiente como para utilizarlo en numerosas pistas para la película. En la edición comercial de Doctor Zhivago, Lean y el productor Carlo Pontieliminaron muchos de los temas compuestos por Jarre, dando preferencia al "Tema de Lara" como tema central de la película.  Jarre estaba enojado con esta decisión porque pensaba que el "Tema de Lara" debería ser una parte exclusiva de las escenas de amor de los dos protagonistas y no el eje central de la película.

Sin embargo, el tema se convirtió en un éxito inmediato y se hizo famoso en todo el mundo.  Paul Francis Webster más tarde, adquirió el tema y le puso letra a la creación de "Somewhere My Love". 
Para entonces Ray Conniff grabó también una versión de ese mismo tema, alcanzando el puesto 9º en el "Billboard Hot 100" en 1966. Esta versión de Conniff  también encabezó el "Easy Listening" en los EE.UU. durante cuatro semanas. 
A pesar del éxito de Ray Conniff, Francis también tuvo exito en su versión lanzada como sencillo y aunque no la presentó en los EE.UU. se convirtió en uno de sus más grandes éxitos a nivel internacional, convirtiéndose en uno de los "Top 5" en territorios como Escandinavia y Asia. En Italia, la versión  de la canción, "Paloma no para", se convirtió en el éxito Nº 1 de 1967. Asimismo se pudo escuchar una version de este tema en una secuencia de la pelicula "La espía que me amó", interpretada por una caja de música.


"El tema de Lara" sigue siendo hasta hoy uno de los temas de películas más exitosos jamás escritos.

A continuación podéis disfrutar de dos videos, el primero con el leitmotiv de la película y el segundo la adaptación de ray coniff



0 COMENT

lunes, 11 de marzo de 2013

die sieben todsünden - Kurt Weill


Los siete pecados capitales es un ballet chanté, “ballet cantado”, satírico en siete escenas (nueve movimientos) compuesto por Kurt Weill con un libreto en alemán de Bertolt Brecht en 1933. Tuve el placer de interpretarlo junto a la orquesta del conservatorio profesional de Cartagena y el coro del conservatorio superior de Murcia, las representaciones tuvieron lugar en el teatro circo de Cartagena y en el auditorio Victor Villegas de Murcia. Los siete pecados capitales fue representado por vez primera en el Teatro de los Campos Elíseos el 7 de junio de 1933. La soprano Lotte Lenya, casada ya por entonces con Weill, fue la primera Anna, papel que retoma ahora Lemper. La obra ofrece un retrato de la decadencia de un lugar como EE. UU. donde el dinero, la ligereza y la corrupción todo lo pueden. Un panorama visto por unos ojos de un comunista que está completamente fuera de la sociedad. Los siete pecados capitales supone una sátira política sobre Norteamérica y el sistema capitalista.
La obra Los siete pecados capitales está compuesta por las siguientes partes o movimientos:
1. Prólogo: Andante sostenuto (Ana )
2. La Pereza: Allegro vivace. (Familia)
3. La Soberbia: Allegretto. (Ana y Familia)
4. La Ira: Molto agitato. (Ana y Familia)
5. La gula: Largo. (Familia)
6. La Lujuria: Moderato. (Ana y Familia)
7. La Avaricia: Allegro giusto. (Familia)
8. La Envidia: Allegro non tropo. (Ana y Familia)
9. Epílogo: Andante sostenuto. (Ana)



sábado, 9 de marzo de 2013

Sarabanda, suite en Re menor - Georg Friedrich Haendel

La familia del compositor alemán Georg Friedrich Haendel (1685 - 1759) no contaba con ninguna tradición musical. Es más, su padre se ganaba la vida cortando el pelo y arreglando barbas, oficio que combinaba hábilmente con la práctica de la cirugía, cuando, según las costumbres de la época, era requerida su ciencia.
Sin embargo, ello no impidió al barbero-cirujano observar tempranamente las manifestaciones del talento de su hijo, quien, a los 17 años, se convirtió en el organista de Halle, su ciudad natal, luego que el organista Zachow le transmitiera todo lo que sabía en las únicas clases a las que asistió en su vida.

Contrariamente a la conducta habitual de la época, George Friedrich Haendel no fue un músico que dependiera económicamente de un príncipe o de una alta jerarquía eclesiástica. Por el contrario, a lo largo de su existencia mantuvo un completo dominio sobre su quehacer artístico, organizando sus propias actividades musicales. Fue un emprendedor del siglo XVIII, un empresario de la música, si bien nunca rechazó el apoyo --con mesadas que a veces hubo que negociar-- de los monarcas que frecuentó. Después de hacerse un nombre en Roma, Nápoles y Hannover, viajó a Inglaterra, donde se radicó, participando en tres sociedades musicales, ora como director musical, o accionista, o derechamente como único socio y director, dedicado a la composición y representación de óperas y oratorios, destacándose entre estos últimos, El Mesías, su obra maestra.
Cosechó éxitos y fracasos, más de los últimos que de los primeros, y aún así, forjó una vida de provechoso buen pasar, al punto que Bach intentó conocerlo, varias veces, para que le contara cómo se hacía.

George Friedrich no se casó nunca, aunque tuvo la oportunidad de hacerlo cuando tenía 18 años. El anciano Buxtehude dejaba su cargo de organista en Hamburgo y decidió que su sucesor debía también hacerse cargo de su hija, ya harto mayorcita, desposándola. Haendel rechazó el ofrecimiento.
Sus últimos años los vivió ciego, al igual que Bach. Ambos fueron atendidos por eminencias médicas inglesas. Al parecer, faltaba algún tiempo para que los barberos-cirujanos dominaran el capítulo del ojo.


El clavicembalo, también llamado clave, fue un instrumento privilegiado en la época de Haendel, junto a otros instrumentos afines, como por ejemplo, el virginal o el clavicordio. Se lo consideraba el más idóneo para la enseñanza por sus posibilidades técnicas y porque, como instrumento solista, no requería de nadie más para su práctica. Haendel, atento a las necesidades de este mercado embrionario, escribió muchas piezas para el estudio del clave, las que fueron publicadas en dos ediciones bajo el título de "suites". La pieza que escuchamos, en versión orquestal, corresponde a la suite en re menor, su cuarto movimiento, sarabande, utilizada de manera prominente por Stanley Kubrik en su film "Barry Lyndon". El video está construido con imágenes de la película.




miércoles, 6 de marzo de 2013

Tchaikovsky - sexteto de cuerdas en Re menor "Souvenir de Florencia", op. 70

Hacía tiempo que no dejaba ver por aquí a quien ya he dicho anteriormente que es y será mi compositor favorito. Él sólo podría llenar paginas y paginas sin hacer perder el interes a nadie en el camino.
Este sexteto está compuesto en el tradicional formato de cuatro movimientos. Fue compuesto en el verano europeo de 1890 y estrenado en 1892.
Tchaikovsky dedicó la obra a la Sociedad de San Petersburgo de Música de Cámara. 
El trabajo fue titulado "Souvenir de Florencia" porque el compositor dibujó uno de los temas principales de la obra durante su visita a Florencia, Italia, donde compuso La dama de picas.

A continuación podéis escuchar el primero de los cuatro movimientos que sin duda os invitará a escuchar los demás.
Este arranca con una fuerza poco común en los inicios de este compositor, pero lo realiza con gran maestría no solo dotando de tensión al violín primero. Gran parte de la tensión proviene de los graves, que cierran cada acorde imprimiendo un vigor a la música que te va manteniendo en un estado de máxima atención al tiempo que la belleza de la melodía te mantiene en un perpetuo estado de gozo. A mitad del movimiento podremos disfrutar de partes supuestamente mas juguetonas y a priori no tan energéticas, pero que en realidad poseen ese tan marcado caracter ruso del compositor, que hará que no solo podamos notar nuestro ritmo cardíaco acelerado, sino que nuestro corazón se nos quiera salir del pecho, y esta tensión adquirida solo será liberada al llegar al final, donde la obra alcanza el climax. Tanto violines, violas y graves comenzarán una apresurada carrera durante el último minuto, que nos hará incorporarnos de nuestra silla. Este caos crecerá al ritmo de una potente y feroz mezcla de un accelerando y un crescendo que nos llevara a un final repetitivo típico de tchaikosky, que creará el último apunte de tensión, que será liberada con una feroz cadencia final.
En resumen, el movimiento hace honor al Allegro con spirito que define el tempo